"El espíritu solo conquista su verdad cuando es capaz de encontrarse a sí mismo en el absoluto desgarramiento. El espíritu no es esta potencia como lo positivo que se aparta de lo negativo, como cuando decimos que algo no es nada o que es falso, y, hecho esto, pasamos sin más a otra cosa, sino que sólo es esta potencia cuando mira cada a cara lo negativo y permanece cerca de ello."
Hegel, Fenomenología
algo es (tesis), en tanto se pone como algo real en tanto se opone a aquello que no es (antítesis). Esto significa que la afirmación no es suprimida al negarse como independiente en tanto se pone en relación con otras cosas, sino que por el contrario, se afirma y se realiza a través de su negación en una unidad superior de la ella misma y su contraria no son más que los momentos. Esa unidad superior (síntesis) es una composición integradora en la cual se reunen tesis y antítesis.
Hegel, no utiliza los términos tesis, antítesis y síntesis en su obra. Sin embargo, sus expositores suelen recurrir a esta terminología de origen griego que parece resultar adecuada para describir su pensamiento. En rigor, él los llamará afirmación, negación y negación de la negación. El último, niega la independencia de los dos primeros a la vez que los conserva integrándolos en una instancia superadora (aufhebung). A menudo se afirma que la dialéctica es el método hegeliano. Sin embargo, es más que eso, conforma la estructura misma de la realidad, completamente integrada por contrastes y tensiones entre los opuestos. Sin embargo, como el conocimiento no es sino un aspecto de la realidad, consecuentemente la dialéctica es también el método de la filosofía.
Se entiende así a la realidad como un conjunto de relaciones dialécticas.
Es increíble como una simple palabra pueda integrar tantas cosas, abarcar las complejidades que se le escapan a tantos autores...
Creo fehacientemente que la dialéctica es como una religión, abre la mirada a los procesos, a la sociedad, los conjuntos. Permite entender EL TODO RELACIONAL/RELACIONADO.
Particularmente es una manera de ver y entender el mundo, que se relaciona directamente con el accionar, el compromiso ontológico que conlleva. Así, como las ideas evolucionistas, estructuralistas, mecanicistas, también hablan de modelos establecidos, encuadran SOBRE todo las maneras de aprehender de las personas; maneras de accionar en el entorno, de sentir y comprometerse, y son las que tanto pesan en la diversidad de los grupos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario