A las mujeres desde pequeñas nos venden príncipes azules, historias felices, con muchas perdices y perfecciones... Vivimos soñando con la espera, como Penélope, tejiendo y destejiendo en la eternidad de los desconsuelos...Como la Bestia que se transforma para asemejarse a Bella, como tantas historias de huérfanos en Dysney, que luego, felizmente recuperan el vacío perdido de la mejor de las maneras.
¿Qué nos enseñan de arreglárnosla con la falta? ¿Qué nos enseñan de los desencuentros? ¿Qué nos enseñan de las imperfecciones?
Lo que pretende ser una moraleja profunda, termina siendo una moraleja MORALISTA; en un discurso que más que esperanzador , se transforma en algo nefasto.
Refleja muy bien, sin embargo, la crueldad de las desigualdades sociales (Anastasia,Cenicienta, La Sirenita, 101 Dálmatas ,La Dama y el Vagabundo);la explotación (Blancanieves, Mulán) ; la locura (Anastasia) y la lástima (Bambi, Tierra de Osos, Pinocho)...La idea de que siempre es mejor ser otro.
Una película en especial, la historia de Anastasia, cuenta lo que sucedió en Rusia con el Revolucionario Rasputín (el malvado de la película en Anastasia), y la disputa con los reyes y príncipes de Rusia (la familia Romanoff ); demuestra explícitamente la intencionalidad de la trama... El malvado, Rasputín, que separa a la pobre-víctima familia aristocrática Romanoff y la carecterización del mismo; de loco, salvaje y destructivo...rozando lo patético.
Pensar que nos criamos, con películas que las creemos ídolos de nuestra infancia, y esconden las historias más malévolas, juegan con la lástima, y sobretodo crean ilusiones frustrantes.
Educan desde la lástima, la culpa y la "completud y perfección" del amor. Para luego rellenar con contenidos yanquis prefabricados nuestras cabezas y la de los chicos...
¿Qué nos enseñan de arreglárnosla con la falta? ¿Qué nos enseñan de los desencuentros? ¿Qué nos enseñan de las imperfecciones?
Lo que pretende ser una moraleja profunda, termina siendo una moraleja MORALISTA; en un discurso que más que esperanzador , se transforma en algo nefasto.
Refleja muy bien, sin embargo, la crueldad de las desigualdades sociales (Anastasia,Cenicienta, La Sirenita, 101 Dálmatas ,La Dama y el Vagabundo);la explotación (Blancanieves, Mulán) ; la locura (Anastasia) y la lástima (Bambi, Tierra de Osos, Pinocho)...La idea de que siempre es mejor ser otro.
Una película en especial, la historia de Anastasia, cuenta lo que sucedió en Rusia con el Revolucionario Rasputín (el malvado de la película en Anastasia), y la disputa con los reyes y príncipes de Rusia (la familia Romanoff ); demuestra explícitamente la intencionalidad de la trama... El malvado, Rasputín, que separa a la pobre-víctima familia aristocrática Romanoff y la carecterización del mismo; de loco, salvaje y destructivo...rozando lo patético.
Pensar que nos criamos, con películas que las creemos ídolos de nuestra infancia, y esconden las historias más malévolas, juegan con la lástima, y sobretodo crean ilusiones frustrantes.
Educan desde la lástima, la culpa y la "completud y perfección" del amor. Para luego rellenar con contenidos yanquis prefabricados nuestras cabezas y la de los chicos...
No hay comentarios:
Publicar un comentario